Materiales de Preparación para el Área de Ciencias Naturales y de la Salud 👩‍⚕️👨‍⚕️

Ecología

La palabra “ecología” fue propuesta en 1866 por el zoólogo alemán Ernst Haeckel para describir el estudio de las interacciones entre los organismos y el medio que los rodea. Para comprender a fondo estas relaciones, la ecología se apoya en disciplinas afines:

Fue Carlos Linneo quien estableció, en el siglo XVIII, el sistema de nomenclatura binomial, hoy universalmente aceptado. Este método otorga a cada especie un nombre científico único compuesto por dos palabras en latín:

  1. Género (con mayúscula inicial).

  2. Especie (todo en minúsculas).

Ejemplo: Abies religiosa.


Biodiversidad y niveles de organización

La biodiversidad agrupa a todas las formas de vida de la Tierra. Según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en 2018 se habían descrito entre 1.5 y 2 millones de especies conocidas. Para facilitar su estudio, los ecólogos manejan distintos niveles de organización:


Interacciones bióticas

Dentro de una población o comunidad, los organismos establecen múltiples relaciones que pueden beneficiar o perjudicar a los participantes. Estas relaciones ecológicas se clasifican en dos grandes categorías:

Relaciones intraespecíficas

Son aquellas que ocurren entre individuos de la misma especie dentro de una misma población. Promueven cooperación o estructura social, por ejemplo:

Relaciones interespecíficas

Se producen entre organismos de diferentes especies dentro de una comunidad. Incluyen interacciones positivas, negativas o neutras:


¿Por qué es esencial conocer las interacciones bióticas?

Este panorama integrado de ecología, biodiversidad y relaciones bióticas aporta una base sólida para quienes se preparan a estudiar carreras de ciencias naturales y de la salud, pues ofrece una visión amplia de los procesos que sostienen la vida en nuestro planeta.

Cuerpo Humano

El cuerpo humano es una maravilla de la naturaleza: un conjunto de sistemas interconectados capaces de realizar funciones desde lo más elemental hasta lo más complejo. Para comprenderlo en su totalidad, la anatomía humana estudia sus estructuras, funciones, mecanismos e interacciones, abarcando desde el nivel celular hasta el de sistemas completos. Además, se apoya en disciplinas especializadas:

A continuación, describiremos brevemente cinco sistemas principales: nervioso, digestivo, respiratorio, cardiovascular y reproductor.


Sistema Nervioso

El sistema nervioso es, quizá, el más complejo del reino animal. Su unidad básica es la neurona, cuya vastísima red de interconexiones (sinapsis) permite el pensamiento, la emoción y el control de todos los movimientos. Se divide en tres regiones:

  1. Sistema Nervioso Central (SNC)

    • Encéfalo (alojado en el cráneo), integrado por:

      • Cerebro: órgano mayor, dividido en dos hemisferios con circunvoluciones que procesan la información sensorial y cognitiva.

      • Tálamo: “estación de trasbordo” que recibe estímulos sensoriales y los dirige al cerebro.

      • Cerebelo: coordina el equilibrio y los movimientos finos.

      • Hipotálamo: regula la temperatura, el sueño, el hambre y la sed.

      • Bulbo raquídeo: controla funciones vitales automáticas, como el latido cardíaco, la respiración y la digestión.

    • Médula espinal: cordón nervioso protegido por la columna vertebral; origina nervios periféricos que conducen sensaciones y órdenes motrices.

  2. Sistema Nervioso Periférico (SNP) Conjunto de nervios sensoriales y motores que conectan el SNC con el resto del cuerpo, transmitiendo estímulos y respuestas.

  3. Sistema Nervioso Autónomo (SNA) Regula funciones involuntarias, como la actividad de las glándulas y los músculos lisos, y se subdivide en:

    • Simpático: prepara el cuerpo para la “fuga o lucha”.

    • Parasimpático: promueve la recuperación y el descanso.


Sistema Digestivo

A lo largo de la vida, una persona normal puede procesar hasta 45 toneladas de alimentos. Sus tres funciones esenciales son:

  1. Ingesta de alimentos.

  2. Digestión y descomposición en moléculas más pequeñas.

  3. Absorción de nutrientes y eliminación de desechos.

El sistema digestivo principal es un tubo muscular sinuoso con regiones especializadas:

Además, las glándulas anexas (hígado, vesícula biliar y páncreas) secretan sustancias y realizan funciones metabólicas clave.


Sistema Respiratorio

Encargado del intercambio de gases, se divide en:

  1. Zona conductora: conduce el aire hacia los pulmones.

  2. Zona respiratoria: intercambio de O₂ y CO₂ en los alvéolos.

Principales estructuras:

La ventilación pulmonar (entrada/salida de aire) difiere de la “respiración” celular (metabolismo y producción de ATP). El aire inspirado contiene ≈20 % de O₂; el espirado, 16 %. El cuerpo retiene 4 % y elimina CO₂ y vapor de agua.


Sistema Cardiovascular

Su misión es el transporte de nutrientes, gases y desechos. Está compuesto por:


Sistema Reproductor

Femenino

Masculino


¿Por qué estudiar estos sistemas?

Este recorrido por los sistemas del cuerpo humano complementa el estudio de la ecología y las interacciones bióticas, brindando una perspectiva completa para quienes desean adentrarse en las ciencias naturales y de la salud.